Investigadores del Scripps Research Institute, SRI (California, EE. UU.) realizaron un estudio en el que muestran que un 45 % de las personas infectadas con SARS-CoV-2, agente causante de la pandemia de COVID-19, no muestran síntomas de la enfermedad. El Dr. Eric Topol, Director de Medicina Traslacional del SRI, publicó un tweet el 19 de... Leer más →
Si un test para COVID-19 me da positivo: ¿estoy contagiado? No necesariamente.
Ningún test de diagnóstico para COVID-19—y, para el caso, ninguna otra enfermedad—es 100 % eficaz. Todos tienen cierta probabilidad de dar un falso positivo (resultado positivo cuando el paciente no está infectado) o un falso negativo (resultado negativo cuando el paciente tiene el virus). Aunque dichas probabilidades son bajas no pueden ser ignoradas de ninguna... Leer más →
Ciclo de webinarios de Biofísica: 10-JUN-2020
Este es el segundo seminario del Ciclo de Webinars de Biofísica en español, moderados por el Dr. Luciano Abriata (EPFL). Los investigadores invitados son la Dra. Daiana Capdevila, de la Fundación Instituto Leloir, Buenos Aires; y el Dr. Leandro Tabares, del Institut de Biologie Intégrative de la Cellule (I2BC), IBITECS, CEA, CNRS, Univ. Paris Sud,... Leer más →
Descubren un nuevo blanco molecular para el tratamiento de la depresión
La ketamina es un potente sedante y alucinógeno, con propiedades antidepresivas cuando se administra en dosis bajas. Sin embargo, su mecanismo de acción es muy poco conocido, una situación bastante frecuente con las drogas que actúan en nuestro cerebro, habida cuenta de su gran complejidad. Actualmente se sabe que los niveles de serotonina y dopamina... Leer más →
Ciclo de webinarios de Biofísica: 27-MAY-2020
Este es el primer seminario del Ciclo de Webinars de Biofísica en español, moderados por el Dr. Luciano Abriata (EPFL). Los investigadores invitados son la Dra. Lucía Chemes (UNSAM, IIBio-CONICET), el Dr. Andrés Binolfi (UNR, IBR-CONICET), y el Dr. Javier M. González (UNSE, INBIONATEC-CONICET). La Dra. Chemes disertará sobre métodos biofísicos para la caracterización de... Leer más →
Había una vez dos estrellas que se atraían con la fuerza de un millón de soles
Había una vez, en un universo muy, muy lejano—tan lejano que la luz tardaría más de mil millones de años en llegar hasta allí—dos estrellas de una belleza incalculable. Su atractivo era tal, que otras miles y miles de estrellas, cada una con sus planetas, y cada uno con sus lunas, las seguían adonde iban,... Leer más →
Hasta hoy, ninguna evidencia científica indica que el virus Zika es causante de microcefalia
Según el diario The New York Times, en 2015 se registraron 2.782 casos de microcefalia en Brasil, unas diez veces más que en 2013 y 2014. Paralelamente, los casos de infecciones con el virus Zika también se incrementaron, aunque su relación con los casos de microcefalia—que muchos medios de comunicación masiva tratan de instalar—es, hoy... Leer más →
El objeto que colisionó con nuestro planeta y dio origen a la Luna, nunca nos abandonó
Nuevas evidencias isotópicas (18O/16O) indican que el objeto que colisionó con nuestro planeta hace unos 4,5 billones de años para dar origen a la Luna—llamado Theia, o "Madre de la Luna"—, nunca nos abandonó. Hasta ahora se pensaba que la Tierra había colisionado de refilón, o por un choque lateral, con un objeto que quedó... Leer más →
Hongos de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas en la Estación Espacial Internacional
Científicos europeos recogieron diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los enviaron a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60 % de sus células permanecían intactas, con el ADN estable. Los resultados aportan nueva información... Leer más →
Una proteína que normalmente nos protege de las bacterias, en algunas personas está vinculada al origen de la esquizofrenia
Cada vez que alguna bacteria trata de invadir un tejido en nuestro organismo, se desencadena una respuesta de defensa en forma rápida y agresiva, para literalmente destruir al microorganismo, así como las células de nuestro cuerpo que hayan sido invadidas. Esta primera línea de defensa se conoce como el sistema del complemento, y consiste en... Leer más →