Los conflictos entre personas de diferentes nacionalidades y culturas a menudo surgen de una falta de empatía o compasión por «lo extraño». Por lo tanto, más empatía por los miembros de otros grupos podría fomentar una coexistencia pacífica entre diferentes culturas. Un estudio realizado por la Universidad de Zurich examinó si la empatía con extraños puede ser aprendida y cómo influyen las experiencias positivas con los demás en las respuestas empáticas del cerebro.
El psicólogo y neurocientífico Grit Hein se asoció con Philippe Tobler, Jan Engelmann y Marius Vollberg para medir la activación cerebral en los participantes que habían tenido experiencias positivas con un miembro de su propio grupo (miembro de grupo) u otro grupo (extraños). Durante la prueba, los participantes esperaban recibir shocks dolorosos en el dorso de sus manos. Además, un miembro de su propio u otro grupo podría pagar dinero para evitarles el dolor. La activación cerebral mientras se observaba el dolor en una persona del mismo o de otro grupo se registró antes y después de estas experiencias.
Al comienzo del estudio, el dolor de los extraños provocaba una activación cerebral más débil en los participantes, en comparación con los casos en los que un miembro de su propio grupo era sometido a tales shocks. Sin embargo, sólo unas cuantas experiencias positivas con un individuo desconocido daba lugar a un aumento significativo de las respuestas cerebrales empáticas, si se comparaba con los casos en los cuales el dolor se infligía a una persona diferente del grupo de extraños. Cuanto más fuerte era la experiencia positiva con el desconocido, mayor era el aumento de la empatía neuronal.
El aumento de la respuesta cerebral empática para el grupo de extraños es impulsado por una señal de aprendizaje neuronal que se desarrolla a través de experiencias positivas con un extraño. «Estos resultados revelan que las experiencias positivas con un extraño se transfieren a otros miembros de este grupo y aumenta la empatía por ellos», dice Hein.
Fuente
Esta publicación se reproduce a partir de materiales proporcionados por la Universidad de Zurich, cuyos contenidos y duración pueden ser libremente editados.
Más información: How learning shapes the empathic brain
¿Qué opinas de esto?